lunes, 17 de marzo de 2025

Anécdotas e historia viva: nueva ruta turística de las Casas Comerciales en el centro, donde germinó la semilla emprendedora cruceña

 Una nueva ruta turística en el 'casco viejo' narra historias de un tiempo en que Santa Cruz de la Sierra vibraba al ritmo de su floreciente comercio, teniendo como epicentro la calle Florida (antes conocida como calle de los carretones), donde estuvo el primer mercado de Santa Cruz: La Recova, que fue testigo silencioso de los grandes negocios cruceños y que atrajo no solo a comerciantes locales, sino también a familias inmigrantes europeas y árabes que dieron forma a las principales casas comerciales que traían lo inimaginable, incluso si había que encargarlo al otro lado del mundo. 

Cada esquina de esta famosa calle cuenta una historia de progreso y transformación que dio forma a una tradición de emprendimiento y comercio que ha definido a Santa Cruz de la Sierra y que sigue viva.

A fines del siglo XIX Santa Cruz de la Sierra experimentó una notable transformación económica, impulsada por el auge de la goma. El fenómeno trajo prosperidad, fomentando el nacimiento de numerosas casas comerciales, que fue el germen del espíritu emprendedor cruceño. 

Apellidos nativos de la región (Suárez, Vaca Díez y Salvatierra) y otros importados, en especial de Siria, Alemania y Palestina, establecieron negocios prósperos que crecieron en base a la demanda que generaba la generosa economía propiciada por la goma. Estas casas fueron las que desempeñaron un papel protagónico en el abastecimiento de mercancías diversas, desde telas finas, vajilla de lujo, incluso relojes de marca, para una población que era la más próspera del Oriente boliviano.

El dinamismo económico estaba asentado en torno a una calle en especial, la calle Florida, que primero fue conocida como la calle de los árabes y también de los carretones, pues estos llegaban con mercadería que era descargada para venderse en el mecado. Ahí estuvo el corazón del comercio cruceño. ¿Qué negocios destacan? 

La Maravilla ganó fama vendiendo objetos musicales, gestionaba importaciones desde Europa; la Casa Torres empezó vendiendo sal de piedra, café y chocolate en grano y pasó a monturas y accesorios para caballos y la ganadería; la Casa Dabdoub vendía telas de alta calidad, como linos de Irlanda y telas suizas; la Farmacia Telchi su línea de alimentos, cosmética y farmacia que permanece en el tiempo, así como el famoso libro de su propietario, don Abraham Telchi, que contiene 173.000 fórmulas, incluyendo contra enfermedades típicas como pitaí, hongos, remasalada y verrugas. 

En la lista también está la Importadora Suiza con sus relojes finos suizos; el Bazar Girasol que importaba productos desde Brasil, pero también los famosos y cotizados botones checos, así como los reputados vestidos de novia. La Casa Jerusalén hizo su fama con los fieltros ingleses y broderíes suizos, aunque más famoso era su propietario, Elías Nazrala, por su bondad y animada tertulia, que fue el primero en innovar ofreciendo crédito a sus clientes. 

La lista no estaría completa sin la famosa Casa Hércules, donde se encuentra de todo, desde una clavo de acero hasta una motocicleta. Su propietario, don Román, era conocido por su habilidad para conseguir cualquier cosa. 

La identificación de la ruta y las 8 casas fue posible gracias a la iniciativa de la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (Utepsa), cuya carrera de Administración del Turismo hizo posible este primer circuito de casas comerciales, que nació como un nuevo recorrido, todas las casas están ubicadas en la calle Florida, del 'Casco Viejo' y están vigentes con casi 70 años de trayectoria. El circuito fue propuesto en base a una investigación plasmada en el libro “Historia de las casas comerciales de Santa Cruz”, de autoría de Alejandra Caballero, jefa de la carrera de Administración de Turismo, y Juan Carlos Peña, de la carrera de Comunicación de la Utepsa.

Administración de Turismo muestra el mapa que hay en el libro,

El libro y el mapa

Un mapa fue la base del libro que se convirtió en un circuito comercial turístico. Todo empezó con el pedido de los propietarios de la Utepsa, de origen sirio, de dar a Santa Cruz un regalo en agradecimiento por su hospitalidad y calidez humana recibida en los 30 años que cumplió la institución de educación superior. El encargo se lo hizo a la carrera de Administración de Turismo y su jefa de carrera, Alejandra Caballero, involucró también a sus alumnos.

El mapa original es de autoría del proyecto "Santa Cruz Walk, la historia de una transformación urbana", a la cabeza de la arquitecta Benicia Chávez, que incluye una vasta cantidad de datos y memorias que documentan la evolución de la ciudad desde 1960 hasta 1980. De ahí sale una especie de rompecabezas con muchas casas comerciales de las cuales la investigación de la Utepsa solo tomó las 8 que están en sentido lineal sobre la calle Florida. En breve (octubre) se viene una segunda parte, porque más propietarios han manifestado su interés de formar parte de este circuito.  

El trabajo de Santa Cruz Walk da cuenta de que las casas comerciales no solo eran establecimientos de intercambio económico, también eran puntos de encuentro social donde la comunidad se congregaba para conversar, compartir noticias y fortalecer lazos. En estos lugares no solo se encontraban productos frescos o novedades de otras latitudes, también se creaba un sentido de comunidad y pertenencia. 

Este esfuerzo concluye que a través de las historias que sobre esta calle encontraron se entiende quiénes son los cruceños y de dónde venimos.  

Alejandra Caballero recalca que en el libro se relata por qué Santa Cruz tiene ese espíritu emprendedor que lo caracteriza y también descubre la influencia que se ha tenido de los migrantes, especialmente sirios, árabes, judíos, alemanes e italianos. 

"Hemos identificado en la calle Florida a las casas comerciales y a sus propietarios, o herederos y hemos hecho entrevistas para hacer una descripción narrativa y turística", explica.

"Lo que queremos es que la gente conozca a estas casas comerciales, cuál ha sido su aporte, qué es lo que venden, incluso cosas que ofertan desde el siglo pasado y todavía tener el privilegio de conocer a la familia propietaria", pone de relieve Caballero.

La investigación para plasmar el libro empezó en marzo del año pasado y en septiembre se concluyó. Y este 26 de febrero, aniversario de la fundación de Santa Cruz, se hizo el circuito inaugural, mismo que ya está en la programación de la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, que colocará un QR en cada casa comercial para que la gente pueda leer la historia de esta. De esta forma también se está revitalizando el centro turístico.

El recorrido dura hora y media, la idea es que se tenga la oportunidad de hablar con algunos de los dueños o herederos. Los estudiantes que participaron del primer recorrido quedaron impresionados, sabían de la existencia de las casas, pero nunca habían entrado. "En ese primer recorrido tomé más café que en toda mi vida, eso es parte de la hospitalidad de los propietarios", confiesa Alejandra, quien ya llevó a un grupo que llegó de visita de la Universidad Complutense de España.

"Uno se sienta al interior de las tiendas y viaja al pasado. Imagínese, en esos años ya vendían relojes de $us 200, en esos detalles uno se da cuenta de la bonanza y la cantidad de dinero que manejaban los cruceños y aprende sobre qué empresarios aportaron al desarrollo y sus instituciones", relata.

Para Caballero, su principal anécdota ha sido visitar todas las bibliotecas y consultar todo tipo de documentos. "En lo personal es una gran satisfacción el hecho de integrar a estas personas y hacer saber por qué es importante esa calle, fue un trabajo muy emotivo y emocionante. Es historia viva que no se ha quedado en las hojas del libro, ya existe la ruta", expresó con satisfacción.

Los jóvenes estudiantes del recorrido sabían de la existencia de las casas

A partir del comercio se crearon importantes instituciones

 Según el censo de 1981, Santa Cruz solo contaba con 95.060 habitantes, 239 eran extranjeros y tuvieron un impacto significativo en la configuración del comercio. En esa época se establecieron lazos comerciales con otras regiones, los productos locales se mezclaban con los importados y nuestra ciudad capital se convirtió en un crisol de culturas. 

La Cámara de Comercio nació con el objetivo de defender a estas casas comerciales y su papel era consolidar un entorno favorable para los negocios. Así promovió activamente el desarrollo económico de la región, así como el acceso a nuevos mercados y tecnologías. 

Ya en los años 30 se había creado el Comité de Obras Públicas ante la necesidad de mejorar la infraestructura de Santa Cruz, en especial de construcción de vías de comunicación para intercambio del comercio. Entre las décadas del 60 y 70 este comité experimentó una transformación significativa, debido a los frutos por la lucha por las regalías petroleras del 11%, ya que administró esos fondos. Y más tarde evolucionó y se convirtió en Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz).

El tapiz de la historia se entreteje con las anécdotas

 La riqueza del recorrido es que no solo se muestra la casa comercial y lo que contiene, sino que además está el plus de que se puede conversar con los herederos del emprendimiento, generalmente lo hijos o nietos, que siguen con el negocio y que pueden compartir la historia de cómo se levantó todo desde cero, cómo era la Santa Cruz de esas épocas y las situaciones de las que han sido testigos. 

Casa Torres

Tiene 90 años de antigüedad, sus propietarios fueron Juan Moisés Torres y Lucrecia Rojas. Su dueño era conocido como 'el turco' justo y bonachón. Era un inmigrante de origen árabe. Al principio se dedicaba a vender productos básicos como sal de piedra, café y chocolate en grano, más tarde se especializó en productos y accesorios para la ganadería y el campo. Su hija Lucrecia es la que actualmente atiende. La casona conserva los tradicionales tres patios y ha sido remozada conservando el mismo encanto de sus días de gloria.

Casa Hércules 

Desde 1960 está en pie. Los dueños originales son Don Román Claros y su esposa, Leonor. La pareja originaria de Cochabamba se asentó en Santa Cruz y viajaban a Perú y Brasil para traer mercadería y novedades. Ahora son los hijos Rosario Teresa y Juan William los que han quedado a cargo. ¿Cuántos objetos tiene en inventario?, esa es la gran pregunta. La heredera solo revela que todo está bien inventariado y que de un mismo producto hay hasta 100 ejemplares. 

La Casa Hércules siempre fue el lugar donde se encuentra de todo, solo para darse idea de su variedad, podemos decir que la cosa más cara a la venta es una mesa de ping-pong que cuesta Bs 3.500 y la más barata, un tornillo de 50 centavos. En la época en que las muñecas de moda fueron las de la marca Estrela (la famosa Susi), esta casa comercial las traía, para ello se asoció con Gabriel Dabdoub, siendo este hecho un ejemplo de que los comerciantes ya hacían 'networking' sin sospecharlo.

Rosario creció en medio del bazar, rodeada de los más inimaginables objetos y artilugios, y fue testigo de cómo fue cambiando el casco viejo cruceño. Se sintió privilegiada por haber tenido acceso a los últimos juguetes de moda. "Hubo un tiempo en que las muñecas más deseadas eran unas del tamaño real de una niña, todavía conservo una y se mantiene idéntica, los juguetes de antes duraban para toda la vida", resalta.

Otro dato interesante de este lugar es que es uno de los sitios favoritos de los coleccionistas, que entre sus abarrotados pasillos tienen un mundo de objetos para atrapar la historia.

Casa Dabdoub

Se levantó entre 1902 y 1905, cerró hace unos 15 años. En su momento de mayor apogeo labró su fama por tener las mejores y más finas telas, como linos de Irlanda y telas suizas. Fue reconocida por su solidez económica, fue fundada por 'la turca Rosa', así la llamaban con cariño. Y llegó a ser tan próspera que incluso una vez prestó dinero para el pago de sueldos de otras empresas, lo que quedó en la memoria colectiva como un gran acto de generosidad, y colaboración entre comerciantes que no se hacían la competencia.

Farmacia Telchi

Tiene 78 años de antigüedad y fue propiedad de Abraham Telchi y su señora, Aurora Asbún. El bioquímico de profesión hizo fama creando y vendiendo remedios específicos para enfermedades típicas de Santa Cruz, como pitaí, remasalada, hongos y verrugas. Hoy en día es un laboratorio industrial farmacéutico y conserva como su mayor joya, un libro que contiene 173.000 fórmulas del doctor Telchi, que son su gran legado. 

Importadora Suiza

Existe desde hace 76 años, su historia la escribió don Abraham Landau, conocido joyero y relojero de origen polaco. Cuando los relojes suizos eran un lujo, él ya los traía y los caballeros más distinguidos, arropados por el auge de la goma, lucían uno en la muñeca como símbolo de estabilidad y distinción. Actualmente está a cargo de un descendiente suyo, Fernando Medina Cuéllar, que se capacitó en Suiza para seguir ofreciendo el mismo servicio que sus antepasados.

Bazar Girasol

Su legado empezó hace 66 años con Pedro Pereyra y Juana Ortuño. Novia que se precie de elegante y fina tenía que comprar todo lo necesario para su vestido en ese local, que se jactaba, por ejemplo, de traer los botones más requeridos que se fabricaban en Checoslovaquia. Actualmente está a cargo de sus dos hijas, una de ellas, Mery, es el rostro con el que de seguro se cruzará cuando llegue a visitar el local.

Casa Jerusalén

Tiene 69 años, empezó como emprendimiento de los hermanos Elías y Moisés Nazrala. Sus telas eran preciadas por ser del corte inglés y también fueron los primeros en traer las famosas camisas Manhattan. Con el tiempo se fueron diversificando con la venta de electrodomésticos y productos para el hogar.

Cuenta la leyenda que don Elías tenía una personalidad atractiva, era un sirio que era capaz de sostener amenas tertulias con sus amigos y clientes. E hizo historia al ser el primero en ofrecer sus productos a créditos, fortaleciendo así las relaciones comerciales y fomentando la fidelidad entre su clientela.

Casa La Maravilla

A Miriam Buchón siempre la va encontrar al interior de la tienda que heredó de sus padres. Se siente orgullosa por ser parte de una historia que todavía está en pie. Hija de Román Buchón, sigue trabajando en el bazar que se hizo conocido especialmente por traer instrumentos musicales desde Europa, pero en ese lugar, en realidad, se encuentra prácticamente de todo. "Hoy en día se tiene que ir a un lugar para comprar lana, a otro para conseguir pinturas, los negocios se han ido especializando y la gente tiene que ir de punta a punta pagando parqueo aquí y allá para hacer sus compras, mientras que aquí lo encuentran todo. Yo les digo a mis clientes, primero vengan acá y si no hay en La Maravilla, recién vayan a buscar a otro lado".

¿La Maravilla mantiene su esencia o ha cambiado en algo? La verdad es que sigue vendiendo las mismas cosas y es más, conserva los mismo muebles, el mismo piso. "La gente se emociona de ver de qué aquí nada ha cambiado. Llegan cruceños del exterior y se emociona hasta las lágrimas", revela su simpática heredera. 

Miriam apunta que el centro histórico cambió muchísimo. "Antes tenía vida, ahora hay que ser un héroe para seguir en pie", lo dice sin reparos. Ya hace unos 12 años empezó a notar su deterioro hasta lo que se ve hoy, "tan lleno de vagabundos, sucio y en abandono". Confiesa que tiene que cerrar a las cinco de la tarde porque "empiezan a desfilar los palomillos, los indigentes, y ahora hasta asaltantes".

No pierde la esperanza de que las autoridades competentes controlen el orden en el centro, que no permitan que los ambulantes se asienten, "venden fruta, chinelas, de todo, falta control para que no volvamos a ser un mercado, y que tampoco dejen entrar tantos micros", apunta entre las prioridades.

 

sábado, 8 de febrero de 2025

Carnaval: los cruceños están saltando menos y viajando más

 A esta conclusión se puede llegar desmenuzando los datos del estudio sobre hábitos de consumo en Carnaval del Instituto Cruceño de Estadística, presentado este año. Una persona que se queda en la ciudad para saltar gasta un aproximado de Bs 2.379, y eroga un poco menos al viajar al interior del departamento o del país (por debajo de Bs 2.000) .

Que el cruceño es carnavalero, siempre fue una impronta que no se discutía. Pero ahora, con números en la mano, gracias a un estudio levantado por el Instituto Cruceño de Estadística (ICE), esa afirmación se va desdibujando un poco. Al menos si se compara los datos de 2023 con los de 2024, se ve que el 21% de los encuestados (297 en total) saltó hace dos años, pero el año pasado ese porcentaje bajó a 16%, es decir, cinco puntos por debajo. En contrapartida, la cifra de los que optaron por viajar sí creció de 13% (en 2023) a 21%, o sea, 8 puntos por encima.

Aunque Juan Pablo Suárez, director del ICE, ve normal esta situación porque: "A medida que una ciudad se va a haciendo más grande, las opciones se amplían, y ahora el Carnaval no compite con una o dos opciones, sino con muchas otras". Además, cree que el porcentaje de los que saltan en comparsa bajó por la pérdida del poder adquisitivo que ya se empezó a sentir desde el año pasado.

¿A dónde viajan durante el feriado de Carnaval?

 El estudio concluye que el 53% de los que dijeron que planean viajar lo harán al interior del departamento, el 35% a otros departamentos de Bolivia y un 12% fuera del país.

Analizando en detalle el primer grupo, la mayoría (24%) elegiría Samaipata, le sigue los que prefieren Roboré (18%), San José de Chiquitos (12%), Buena Vista (9%) y Vallegrande (6%). 

En cuanto a los que harán maletas con rumbo a un viaje nacional, ganan los destinos de: Cochabamba (48%), La Paz (21%), Potosí (31%), Tarija (8%) y Beni (4%). 

Y sobre los destinos internacionales ganan: Buenos Aires (38%), Santiago (25%) y San Pablo (13%).     

Estos datos son valiosos para  los operadores de turismo, los municipios y gobernaciones, pues el feriado largo de 4 días traerá consigo viajeros con dinero para gastar. Por ejemplo, los gastos de los que harán turismo interno en nuestro departamento se distribuyen de la siguiente manera: 

92% para transporte (media de Bs 360)

86% para alimentación (media de Bs 234)

74% para recreación (media de Bs 165)

64% para hospedaje (media de Bs 308)

29% otros

En cuanto a los que se irán fuera del país, llegan a gastar mucho más que los que se quedan a saltar, por ejemplo, para ir a Buenos Aires destinan un promedio de Bs 7.426, para Santiago unos Bs 3.440, y San Pablo Bs 6.375.

 Lo que se gasta quedándose a saltar en la capital 

 El presupuesto asciende a aproximadamente Bs 2.379. Llama la atención que las mujeres dijeron que gastan una media de Bs 1.590, mientras que los varones Bs 3.400. Antes ellas no tenían su propia comparsa y no incurrían en tanto gasto como ahora. Solo se limitaban a acompañar al varón cuando este la invitaba, mientras que en la actualidad son protagonistas de la 'fiesta grande'.

El presupuesto para saltar tiene el siguiente desglose:

97% cupo en comparsa (media de Bs 1.334)

90% transporte (media de Bs 288)

88% telefonía (media de Bs 52)

75% indumentaria (media de Bs 227)

70% cotillón (media de Bs 60%)

68% alcohol (media de Bs 229)

61% belleza (media de Bs 149)

19% alimentación (media de Bs 32)

 Los que trabajan mientras el resto descansa o baila

 Los oficios que no se libran de laburar durante cuatro días en los que la mayoría salta o se retira a descansar son:

Médicos de emergencia (13%)

Venta de bebidas (8%)

Venta de comida (8%)

Confección de casacas (4%)

Estilista (4%)

Chofer de transporte público (4%)

 Las reacciones

En palabras de Juan Pablo Suárez, director del Instituto Cruceño de Estadística (ICE), se presentó este año un estudio completo sobre los hábitos de consumo en el Carnaval cruceño con datos relevantes "que son importantes para las comparsas y para la planificación económica del departamento". Expresó que un dato bastante interesante que salió a la luz es que la población femenina que salta en Carnaval ya tiene un nivel de gasto bastante elevado (media de Bs 1.600, redondeando). "Si ustedes hacían este estudio hace 15, 20 años, las mujeres prácticamente no gastaban en Carnaval, sencillamente se abocaban a saltar con algún compañero". 

Suárez destaca que la utilidad de este estudio sirve para la planificación, ya sea de la Gobernación, de las alcaldías, de la promoción turística, de la promoción del Carnaval, etc. 

Por su parte, Patricia Viera, secretaria de Gestión Institucional de la Gobernación, destacó que el Carnaval es una de las actividades económicas, además de las actividades tradicionales de Santa Cruz, más importantes. "A los cruceños nos gusta el Carnaval. Ahora que estamos en el marco de los 200 años de independencia, celebramos también 200 años de carnavaleros". 

Mientras que Gustavo Gil, presidente de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), destacó que el Instituto Cruceño de Estadística haya hecho "un trabajo formidable, con esto tendremos una mejor idea de cómo se mueve el Carnaval. Esto va a ser una ayuda para mucha gente que se dedica a esta actividad y para todo el comercio".

sábado, 18 de enero de 2025

Uso de tecnología y mayor promoción, las claves para potenciar el turismo en Bolivia

 En 2024, Bolivia registró la llegada de 984.000 turistas extranjeros, generando ingresos por 736,6 millones de dólares, según datos del Viceministerio de Turismo. La cifra es importante, sin duda, pero expertos aseguran que es sólo una fracción de lo que se podría generar si se explota el potencial turístico del país.

“Tenemos un potencial enorme, debemos buscar mecanismos y llevar a cabo acciones que permitan que este impacto que genera el turismo sea una actividad económica por la cual podamos apostar como país y esto implica el uso de las nuevas tecnologías y una mayor promoción de nuestros destinos”, asegura Javier Rivera, director de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Según una proyección de la Mesa Ejecutiva de Turismo, conformada por la Cámara Hotelera y otros actores del sector, Bolivia tiene el potencial de generar más de 3.000 millones de dólares anuales por concepto de turismo en los próximos años, convirtiendo esta actividad de la economía naranja en el principal rubro de exportación del país.

“Son necesarias algunas acciones que implican una articulación entre todos los sectores, pero también hay otras que pueden ser adoptadas de manera particular por los operadores, como el uso de nuevas tecnologías en todos los pasos del negocio”, agrega Rivera.

El académico agrega que el turismo no solo es una fuente de ingresos y empleos, sino que también tiene el potencial de transformar la economía boliviana hacia un modelo más diversificado y resiliente. 

“Apostar por un turismo sostenible y tecnológicamente avanzado podría ser clave para enfrentar los desafíos del futuro y reducir la dependencia en sectores extractivos”.

Por ejemplo, Yanela Zarate, miembro de la Cámara Nacional de Turismo y gerente general de la Asociación de Líneas Aéreas indica que el uso de la tecnología permite a los operadores llegar de manera más eficaz hacia los turistas y clientes, permitiendo realizar reservas y comprar boletos desde la comodidad de sus casas, así como conocer reseñas, testimonios de visitantes y contactarse con proveedores de servicios a través de internet.

“Desde la perspectiva aeronáutica, que es la que más conozco, tenemos una serie de mecanismos para que el pasajero tenga una estadía y una permanencia mucho más cómoda en los aeropuertos. Por ejemplo, ya podríamos utilizar kioscos y el API, que es un sistema de información anticipada del pasajero. Estos mecanismos nos permiten avanzar hacia la era tecnológica”, expresa Zárate.

Por otra parte, la empresaria indica que, en otros aspectos, como la operación de agencias, es importante este avance tecnológico, que incluye herramientas como la inteligencia artificial, la realidad virtual entre otros, que ayudan al turista a seleccionar ofertas. Aunque somos un país tradicional y de cultura viva, esto no va en contraposición con actuar de acuerdo a la tecnología.

Pamela Troche, directora de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo, a su vez, apunta que la tecnología permite un acercamiento más directo con los turistas, con el beneficio añadido de generar datos que luego pueden ser tabulados y analizados con el uso de Big Data e IA.

“Actualmente, la tecnología nos ayuda a tener un acercamiento más directo con los turistas, permitiéndonos recolectar datos y prever ciertos riesgos en las operaciones. Las nuevas tecnologías son fundamentales para la recolección de datos técnicos que nos permiten anticipar y mejorar futuras operaciones, además de motivar al cliente. Estas tecnologías también son clave para solucionar problemas en la parte operativa de los tours y en el marketing”, expresa.

Para esto, es imprescindible la participación de la academia, expresa la experta, ya que es a través de esta que estos adelantos pueden ser implementados.

“La academia puede ayudar en esta implementación tecnológica dentro del turismo. Es refrescante contar con jóvenes vinculados a la tecnología, y este es el reto que pedimos a la academia y las universidades: que comencemos a hablar de tecnología. La tecnología no solo significa un avance en nuestras actividades y conocimiento, sino también una optimización significativa de recursos”, acota Zárate.

Troche, por su parte, resalta que la articulación entre la academia, la empresa privada y el sector turístico es vital. 

“La capacitación del profesorado es esencial para desarrollar profesionales bien capacitados que puedan ofrecer una atención al cliente de calidad. La coordinación entre ambos sectores debe centrarse en identificar las necesidades de la empresa privada y en la academia, adoptar nuevas técnicas y tecnologías para capacitar a futuros profesionales y empleados”, manifiesta.

Promoción

Los expertos coinciden en que, para potenciar al sector, es necesario iniciar una campaña de promoción y de mejora de imagen del país en el extranjero, una que incluya a todos los actores.

“La mayor dificultad que tiene Bolivia para atraer turistas es la imagen que tenemos, no es la más positiva por la situación política o social, que transmite una imagen de inseguridad que muchas veces influye en los posibles turistas al momento de decidir venir o no al país”, explica Rivera.

Asimismo, el profesional indica que no existe una institución que se dedique específicamente a promocionar el país en el exterior.

“A nivel específico, no tenemos una institución que se encargue exclusivamente de promocionar a Bolivia. Si bien el Viceministerio de Turismo existe y tiene un departamento de promoción, no es el ente principal. Debería existir una organización que se encargue del marketing del destino y la promoción, pero esta promoción debe ser focalizada, basada en el estudio de los mercados prioritarios que tiene que tener Bolivia”, reflexiona.

Esta institución, que podría ser pública, privada o mixta, además debería realizar estudios e identificar los principales mercados donde promocionar al país.

Uso de tecnología y mayor promoción, las claves para potenciar el turismo en Bolivia

sábado, 4 de enero de 2025

En su bicentenario, Bolivia apuesta por reforzar su imagen turística en el exterior

 Desiertos blancos, selvas impenetrables, ciudades coloniales, cañones profundos y pueblos mágicos, Bolivia cuenta con una infinidad de destinos turísticos espectaculares y atractivos para cualquier amante de los viajes y en este 2025, año del Bicentenario de la independencia, el país invita a los visitantes extranjeros a conocerlos.

“Tenemos una infinidad de destinos para todos los gustos, pero nos falta promocionarlos en el extranjero de manera más intensiva, además de generar las condiciones para que los visitantes puedan pasar su estancia de manera cómoda”, explica José Fernando Villagra, director de la carrera de Administración en Hotelería y Turismo (AHT) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Villagra, citando datos recopilados por el Centro de Investigación, Innovación y Transformación Digital en Turismo (CIINTUR) de Unifranz, indica que los turistas que visitan Bolivia resaltan la belleza de los destinos; sin embargo, reconocen que existen ciertas falencias en la infraestructura, caminos y atención que reciben.

De la misma manera, indican que la promoción internacional de los destinos es casi inexistente y que el boca a boca o las recomendaciones en foros de internet son la principal vía de promoción del país.

“Tenemos un gran potencial, pero necesitamos promoción y trabajo duro para poder posicionar al país en lo más alto”.

Ante esta situación, recientemente, el Viceministerio de Turismo lanzó una convocatoria para encontrar los 200 destinos del bicentenario, de los cuales, los 20 mejores serán promocionados internacionalmente.

Según la proyección que se tiene en la agenda del Bicentenario, se pretende alcanzar los 2,5 millones de visitantes.

Además, que en el bicentenario se promocionará y fortalecerá la convivencia social a través del turismo comunitario.

También se prevé promocionar “circuitos turísticos e históricos” que conmemoran los 200 años de fundación de Bolivia, consistente en el desarrollo de paseos dirigidos a estudiantes del nivel secundario del Sistema Educativo en los diferentes municipios del país.

Tipo de turistas

Según Javier Rivera, director de la carrera de AHT de Unifranz en Santa Cruz, los turistas que visitan Bolivia lo hacen buscando dos tipos de experiencias: aventura y cultura.

“Usualmente las personas que llegan a Bolivia lo hacen buscando dos tipos de experiencias. Por un lado, la belleza natural de sitios que no van a poder encontrar en otras partes del mundo, como el Salar de Uyuni o el Madidi y, por otra parte, buscan el turismo cultural. En este sentido, intentan conectar con las culturas locales, aprender de ellas, ver sus procesos de producción, ver todo el conocimiento adquirido a través de generaciones y eso se ve a través de su cultura. Todo aquello que es resaltante como la belleza del salar, la exuberancia del Madidi o la experiencia de vivir en una ciudad de altura como La Paz son los detonantes que llaman la atención del que se anima visitar Bolivia”, dice el experto.

Siguiendo esta clasificación, Rivera recomienda cinco destinos turísticos para visitar en el año del Bicentenario de Bolivia.

Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más alto y grande del mundo. Su extensión es de aproximadamente 12.000 km2. Además, es la mayor reserva mundial de litio del continente.

En época de lluvias, el agua queda en la superficie del Salar y produce un reflejo como el de un espejo. Muchos turistas lo visitan sólo para apreciar ese paisaje ya que el horizonte se pierde en el reflejo, el cielo se confunde con él y parecería flotar en las nubes. 

Madidi

El Madidi es la reserva natural y área protegida más rica del mundo, que se expresa en la diversidad de ecosistemas y de especies de flora y fauna. Contiene 12 grandes formaciones vegetales, el mejor ejemplo de sabanas prístinas y los bosques montanos más extensos y mejor conservados de Bolivia. 

Por otra parte, es un área de gran diversidad cultural, habitada por diversos grupos culturales de habla tacana: toromonas, araonas, ixiamas, tacanas, cavinas, esse ejjas, uchupiamonas, eparamonas y pamainos. También compartieron el territorio comunidades de origen leco.

Sucre y Potosí

La capital del país es un destino imperdible en el año del bicentenario, lugares como la Casa de la Libertad, edificio histórico donde se firmó la Declaración de Independencia de Bolivia en 1825, la Recoleta, antiguo convento franciscano que ahora alberga un museo y una iglesia, el cementerio general, conocido por sus elaboradas tumbas y mausoleos y el Castillo de la Glorieta, una construcción única en su tipo en Bolivia.

Potosí, por su parte, guarda en sus calles el estilo colonial que la hizo una ciudad cosmopolita e importante durante el auge de la plata que se extraía de su Cerro Rico. Entre sus mayores atractivos se encuentran las iglesias y catedrales y la Casa de la Moneda.

Toro Toro

Ubicado en el departamento de Potosí. El parque nacional de Toro Toro es un lugar detenido en el tiempo, marcado por las huellas que dejaron los dinosaurios que pasearon por sus tierras hace millones de años.    

Su cañón, el Vergel, la cueva de Umajalanta y la Ciudad de Itas son otros de los atractivos que ofrece este destino, que además es un punto mundial para la observación de aves y el ecoturismo en el país.

Samaipata

Samaipata se ha ganado el corazón de los turistas internacionales que llegan cada año al municipio ubicado en el departamento de Santa Cruz a visitar su más grande atractivo, “El Fuerte” una roca tallada de hace más de 2 mil años, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Samaipata es, además, un sitio de encuentro de muchas culturas donde se festeja el Lucero del Alba, que para la cultura Guaraní significa el inicio de un nuevo amanecer renovando las esperanzas y la luz que los encamina a la “tierra sin mal”.
En su bicentenario, Bolivia apuesta por reforzar su imagen turística en el exterior


viernes, 3 de enero de 2025

Estudiantes crean Observatorio Turístico del circuito Salar de Uyuni y lagunas de colores

 El turismo es una de las actividades económicas con mayor potencial en el país, gracias a sus grandes atractivos naturales, culturales e históricos. Al mismo tiempo es un sector sostenible que afecta positiva y directamente a las comunidades donde se realiza. Por este motivo, un grupo de estudiantes de Administración de Hotelería y Turismo crearon un Observatorio Turístico para el Salar de Uyuni y las lagunas de colores, dos de los mayores atractivos que tiene Bolivia para los visitantes.

El salar más grande del mundo atrae, cada año, a miles de turistas de los cuatro confines de la tierra, cautivándolos con sus impresionantes vistas y también con su historia y cultura. Sin embargo, el potencial de esta maravilla natural no está completamente explotado, ya que se requieren ajustes y cambios para poder mejorar la experiencia de los turistas.

“El actual proyecto se llevó a cabo en uno de los mayores atractivos turísticos de Bolivia, el salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, bajo un convenio realizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, la Mancomunidad de Tierra de los Gran Lipez y el Gobierno Autónomo Municipal de Uyuni. El propósito del proyecto es fomentar y potenciar la actividad turística que se desarrolla en el circuito, gracias a un Observatorio Turístico”, explica Josué Colque, uno de los 16 estudiantes de Unifranz que fue parte de este proyecto integrador.

Un proyecto en cuatro fases

Según el estudiante, el proyecto fue estructurado en cuatro fases: 

La primera incluye la inventariación y jerarquización dentro del circuito Salar de Uyuni, donde se identificaron 48 atractivos turísticos. En esta fase se aplicó la nueva metodología del Viceministerio de Turismo y se realizó el estudio de la demanda mediante entrevistas a diferentes prestadores de servicios para identificar el gasto promedio y los tipos de tours que ofrecen. 

“Además, se desarrollaron cinco mapas temáticos disponibles en Google Maps, que reflejan el municipio de Uyuni, sus servicios turísticos, la infraestructura turística y las rutas del Full Day y del circuito de dos días y una noche”, acota.

La segunda fase, denominada "Plan de mejora de servicios turísticos", utilizó el análisis FODA para identificar puntos de mejora en los atractivos y servicios turísticos del circuito. 

“En cuanto al análisis de la infraestructura, se registraron los servicios básicos brindados a los turistas, con énfasis en telecomunicación y conectividad de Internet, que están limitadas en algunas zonas del circuito. También se observó la falta de señalización vial y turística, lo que requiere atención”, agrega.

La tercera fase, denominada "Programa de Fortalecimiento de Capacidades para Prestadores de Servicios Turísticos", identificó seis temas para las capacitaciones: alimentos y bebidas, hospedaje, operación turística, transporte, viaje y promoción turística.

Colque indica que en los talleres realizados se capacitaron a más de 120 personas, incluyendo hombres, mujeres, adultos y jóvenes de varios municipios. 

También se realizó un estudio de demanda, encuestando a 320 turistas nacionales y 460 extranjeros. El estudio se dividió en cuatro partes: datos demográficos, motivacionales, toma de decisiones y grado de satisfacción. Los datos permitieron generar un perfil del turista.

“Por ejemplo, se halló que los turistas nacionales y extranjeros, con edades entre 20 y 30 años, visitan Uyuni en abril. Los países de origen más comunes son España y Perú, y a nivel nacional, la ciudad de La Paz. Los turistas extranjeros buscan turismo de aventura, mientras que los nacionales lo hacen por vacaciones. Ambos grupos disfrutan de la fotografía y suelen ir acompañados de amigos”.

Además, se recopilaron datos adicionales respecto a las fechas, tiempo de planeación, actividades y preferencias, diferenciando a los visitantes nacionales de los extranjeros, así como los circuitos que toman entre otros datos. 

Finalmente, en la cuarta fase se fortalecieron las capacidades digitales de los prestadores de servicios mediante herramientas como chatbots, inteligencia artificial y lentes de realidad virtual, para que comprendan las nuevas tendencias tecnológicas.

“La planificación ayudó a identificar la identidad turística de la región, mapeó a los stakeholders, evaluó problemáticas y propuestas estratégicas, y realizó una evaluación y monitoreo. El resultado final es el Observatorio Turístico, accesible en una página web, donde se muestran los antecedentes del proyecto y los datos de oferta y demanda turística. Pueden escanear el código QR para acceder directamente a la página web https://sites.google.com/unifranz.edu.bo/uyuni-observatorio-2024/mapas?authuser=0 o buscar "Observatorio Turístico Uyuni" en las plataformas digitales.

Mediante este proyecto, Colque señala que los encargados de la promoción turística en la región ahora tienen una herramienta sumamente importante para brindar un mejor servicio a las comunidades y municipios participantes. 

“Asimismo, la capacitación tecnológica ayuda a la comunidad de Uyuni a entender las nuevas tendencias del mercado y a cumplir con las expectativas de los turistas, ofreciendo la mejor experiencia y servicio a los visitantes”, apunta.

Claudia Saavedra, docente de la carrera de AHT de Unifranz y mentora de este proyecto, señala que el proyecto tomó dos años, en los que los 16 estudiantes responsables recabaron datos y plantearon estrategias que hoy se encuentran plasmadas en una página web que podrá ser usada en beneficio de las comunidades cercanas al Salar de Uyuni.

“Esperamos que este producto pueda ayudar a la planificación turística de uno de los destinos más visitados de nuestro país”, agrega.

Uber Quispe Véliz, presidente de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, que aglutina a ocho municipios circundantes al Salar de Uyuni, agradeció a los estudiantes por su trabajo, el cual será de gran utilidad para el diseño de políticas en beneficio del turismo en la zona.

“Su trabajo es muy importante para ayudarnos a promocionar nuestros atractivos turísticos en todo el mundo. Esta página web nos permite fortalecer nuestra imagen para que todos los turistas puedan ver lo que ofrecemos aquí”, expresa.

Este proyecto forma parte de los proyectos integradores de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de Unifranz, una metodología educativa que promueve el aprendizaje práctico a través de la resolución de problemáticas reales, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula para transformar y mejorar las comunidades en las que se desarrollan.`


lunes, 30 de diciembre de 2024

El salar más grande del mundo recibe a miles de turistas para el fin de año en Bolivia

 Uyuni (Bolivia), 29 dic (EFE).- A más de 3.600 metros sobre el nivel del mar, el desierto de sal más grande del mundo, el salar de Uyuni, tiene una extensión de 10.582 kilómetros cuadrados y es uno de los destinos favoritos de miles de personas para hacer turismo en Bolivia.

Anastasio, un guía de turismo local de la región andina de Potosí, indicó a EFE que "la sal se asienta en el suelo en la época seca y el desierto se torna blanco y parece cubierto por nieve", visión que es apreciada por los visitantes que toman fotografías y vídeos, especialmente al atardecer.

Al desierto solo se puede acceder con vehículos todoterreno, y en sus orillas están los hoteles construidos con bloques de sal y un parque con esculturas de sal, uno de los sitios preferidos de los turistas, según el guía.

Colchani, una pequeña población con escultores y recolectores artesanales de sal, está en la entrada del desierto, ahí funciona la fábrica de sal más grande de la región, y se estima que extrae más de 20.000 toneladas del mineral al año, en su mayoría para consumo humano.

Otro sitio predilecto por los turistas es el "Cementerio de trenes" de Uyuni, en donde decenas de locomotoras del siglo pasado se oxidan abandonadas a la intemperie.

Los pobladores afirman que en esa localidad se construyó la primera línea ferroviaria de Bolivia durante la bonanza industrial de la región en 1889.

En la actualidad los trenes y sus vagones están abandonados, pero los visitantes los aprecian y se toman fotografías encima de las estructuras.

Uno de los atractivos del lugar son las fotografías ilusorias. Con un juego de perspectivas por el horizonte que parece "infinito" los turistas se toman fotografías con dinosaurios o llamas de juguete, "el juguete se ve grande y las personas pequeñas, parecen que los están montando", indicó Anastasio.

El fenómeno favorito de los turistas es el "efecto espejo", que se crea en la época lluviosa del año, aunque en este diciembre ha llovido poco y los visitantes no han podido disfrutarlo.

El "efecto espejo" en el salar de Uyuni se debe al desborde de los lagos cercanos en la época de lluvia, esto crea una capa de agua que se extiende por todo el desierto de sal que refleja la luz y crea la ilusión de un cielo infinito, ideal para crear las imágenes favoritas de los turistas.

 El litio del salar

El salar de Uyuni también está considerado como una de las mayores reservas mundiales de litio, un mineral altamente valorado para la fabricación de baterías y almacenamiento de energía, entre otros usos.

Según la estatal Yacimiento de Litio Bolivianos, el país posee la primera reserva mundial de litio al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas.

El 13 de diciembre de 2023 se inauguró una planta industrial, ubicada en el municipio de Colcha K en Potosí, y se anunció que produciría 15.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año y cuya inversión inicial fue de 669 millones de bolivianos (96 millones de dólares), aunque hasta la fecha no ha producido lo esperado.

Asimismo, en septiembre, la empresa rusa Uranium One Group firmó un contrato con la estatal YLB para construir una planta de extracción directa y carbonatación de litio en el salar, en la que se espera invertir unos 950 millones de dólares y con la que buscan obtener unas 14.000 toneladas anuales del mineral. 

El salar más grande del mundo recibe a miles de turistas para el fin de año en Bolivia

salar de uyuni

salar de uyuni

sábado, 28 de diciembre de 2024

El flujo turístico disminuye de 1,5 millones a 750 mil visitantes en cinco años

 El turismo en Bolivia enfrenta una crisis sin precedentes, según alertó María Lourdes Benavides, representante de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur). En 2024, el número de visitantes extranjeros cayó a 750 mil, lo que representa una drástica disminución frente a los 1,5 millones registrados en 2019.

Esta situación ha generado un impacto significativo en el empleo y en la economía nacional. En 2019, el sector turístico creaba aproximadamente 350 mil empleos directos e indirectos, pero en 2024 esta cifra se redujo a menos de 300 mil. Asimismo, la contribución del turismo al Producto Interno Bruto (PIB) cayó del 4,6 al 2 por ciento, afectando la captación de divisas, que pasó de 828 millones de dólares en 2019 a menos de 700 millones en la actualidad.

De acuerdo con Benavides, varios factores han contribuido al declive del turismo en Bolivia. Los conflictos sociales y los frecuentes bloqueos en las carreteras han perjudicado la percepción de seguridad, un elemento fundamental para los turistas internacionales. A esto se suma el impacto de los incendios forestales en el oriente boliviano, que han afectado la imagen del país como un destino sostenible y atractivo.

“Bolivia está muy golpeada por la falta de seguridad para el viajero”, enfatizó Benavides. En una comparación con México, destacó que, pese a los problemas de inseguridad vinculados al narcotráfico, ese país recibió 28 millones de turistas en 2023.

Otro factor que ha agravado la crisis es la escasez de dólares en el sistema bancario boliviano, lo que ha complicado las transacciones internacionales. Esta situación ha obligado a los operadores turísticos a explorar alternativas como el uso de criptomonedas. Sin embargo, los turistas nacionales también enfrentan dificultades debido a la falta de divisas extranjeras, lo que limita su capacidad para acceder a servicios que requieren pagos en moneda norteamericana.

“El turismo está en terapia intensiva”, advirtió la representante de Canotur, quien hizo un llamado a las autoridades nacionales y a la sociedad para trabajar conjuntamente en la recuperación de un sector que es crucial para la economía boliviana.